Honolulu Star Bulletin - Trump o el desorden mundial

Honolulu -
Trump o el desorden mundial
Trump o el desorden mundial / Foto: Saul Loeb - AFP/Archivos

Trump o el desorden mundial

En 100 días desde su retorno al poder, Donald Trump impuso su "tempo", maltrató las alianzas de Estados Unidos, amenazó con anexar territorios y sacudió el orden geopolítico mundial.

Tamaño del texto:

El presidente estadounidense, que se presenta como un "pacificador" y acaricia la esperanza de que le concedan un premio Nobel de la Paz, se comprometió en negociaciones sin precedentes con Rusia y el enemigo jurado de su país, Irán, con desigual éxito.

Trump avanza a paso firme para hacer una realidad su lema "Estados Unidos primero": sus anuncios fueron desde los aranceles a China, a su amenaza de tomar el control del canal de Panamá y Groenlandia, pasando por recortar drásticamente la ayuda exterior de Estados Unidos.

Es una estrategia claramente unilateral y basada en el principio único de la transacción, una suerte de "dando y dando" que puso fin a décadas de "poder blando", la conocida diplomacia de la influencia estadounidense.

"La administración Trump lanzó todas las antiguas certezas en una licuadora", escribió Mark Leonard, que dirige el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), en la web de la organismo.

Sin embargo, la tarea no es tan fácil para el defensor de la "paz por la fuerza".

Israel reanudó su ofensiva en la franja de Gaza y el conflicto en Ucrania continúa.

- Acercamiento con Putin -

La ruptura más espectacular sin duda la hizo con su aproximación al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a quien dice admirar.

Al renovar los lazos con Putin, Donald Trump puso fin al aislamiento internacional de Moscú, aunque fuese a costa de Kiev.

Putin era considerado como un paria por la administración de Joe Biden y los países occidentales después de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.

En el proceso, altos funcionarios estadounidenses y rusos se reunieron en Arabia Saudita con la esperanza de reanudar las relaciones bilaterales.

¿Trump y Putin se encontrarán cara a cara? Ellos sugirieron que una reunión podría ocurrir en abril, igualmente en territorio saudita, el mediador de los diálogos.

Al mismo tiempo, Estados Unidos endureció su postura con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con una discusión pública y televisada durante una visita del líder ucraniano a la Casa Blanca que dejó en shock al mundo.

Excluidos de las conversaciones con Moscú, los europeos fueron incluidos en reuniones trilaterales con Washington y Kiev el jueves pasado en París. Un nuevo encuentro se realizará en Londres esta semana.

Pero mientras las negociaciones sobre un alto el fuego entre Rusia y Ucrania se estancaban, Donald Trump amenazó con retirarse de las conversaciones si no se alcanzaba rápidamente un acuerdo.

- Negociaciones con Irán -

En otro frente, el presidente republicano inició conversaciones con Irán sobre su programa nuclear.

Los estadounidenses e iraníes, enemigos desde la Revolución Islámica de 1979, realizaron dos rondas de diálogos indirectos, en Roma y Omán, que lideró el enviado especial de Trump, su amigo millonario Steve Witkoff.

Washington, que aplica una política de "presión máxima" contra Teherán, es favorable a una solución diplomática con Irán pero no descarta una intervención militar para evitar que obtengan un arma nuclear.

Los responsables de la administración Trump, comenzando por el secretario de Estado Marco Rubio, reiteran constantemente que el presidente va por "fuera de los caminos trillados" y es el "único" en condiciones de realizar tales negociaciones.

Otros hechos destacados desde el 20 de enero son la anunciada retirada de Estados Unidos del acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud.

A la par, el presidente republicano aplica recortes masivos en ayudas internacionales, en nombre del combate al despilfarro y los programas que promueven la diversidad, la equidad y la inclusión.

También aplica una política de expulsión de migrantes irregulares y lanzó una guerra contra los cárteles del narcotráfico de México, a los que denominó como organizaciones terroristas extranjeras.

"Sus iniciativas han puesto patas arriba todo lo que conocíamos, al menos desde la Segunda Guerra Mundial", afirma Melvyn Leffler, historiador de la Universidad de Virginia.

"Pienso que Trump es un retorno al darwinismo social de finales del siglo XIX, que cree que todas las naciones están comprometidas en una lucha por la supervivencia del más fuerte", agregó el académico, para quien Estados Unidos nunca regresará "al mismo tipo de orden liberal, global y hegemónico que existía mas o menos después de 1945".

E.Kaleo--HStB